Por Guerrero Molina, Martha Magdalena y Calapaqui Calapaqui, Neli Jeaneth
Artículo de investigación
| Descargar PDF |
CONCLUSIONES
Eficacia de la Atención Diferenciada: la investigación demuestra que la implementación de un sistema de tareas de lectoescritura con atención diferenciada es altamente eficaz para mejorar la lectoescritura en los discentes de octavo año de la EGB. Este enfoque personalizado permitió que los discentes del Grupo intervenido alcanzaran calificaciones significativamente más altas en comparación con el grupo de comparación.
Reducción de la Disparidad en el Aula: el enfoque de atención diferenciada contribuyó a reducir la disparidad en el rendimiento académico entre los discentes. Al adaptar las tareas de lectoescritura a los diferentes niveles de competencia, se logró que todos los discentes pudieran progresar desde su punto de partida individual, lo que promueve una mayor equidad en el aula y asegura que ningún estudiante quede rezagado.
Contribución a la Ciencia Educativa: este estudio aporta a la ciencia educativa al proporcionar evidencia empírica sobre la efectividad de la atención diferenciada en la mejora de habilidades de lectoescritura. Los hallazgos pueden servir como base para venideros estudios y para el desarrollo de programas educativos que incorporen enfoques personalizados, beneficiando así a una población estudiantil diversa
CITAS
Ayala Mendoza, A. E., & Gaibor Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(12), 13-22. Recuperado a partir de https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/369
Correa, E. (2022). Estrategias diferenciadas para la enseñanza en educación básica: estudio de revisión. 593 digital Publisher CEIT, 7(1-1), 332-342. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.975
Fajardo Orellana, S. P., & Jara Chacón, A. R. (2022). Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura Promedio aritméticonte la conciencia fonológica. Illari, (10), 34-41. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/777
Flores Posligua, E., & Loor Salmón, L. del R. (2022). El desarrollo de la lectoescritura en los discentes del subnivel preparatoria. Suplemento CICA Multidisciplinario ISSN:2631-2832, 6(013), 4-21. Recuperado a partir de https://suplementocica.uleam.edu.ec/index.php/SuplementoCICA/article/view/95
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jiménez Jiménez , N. E., & Ramos Hernández, L. R. (2024). Índice de inclusión y ambiente inclusivo en una primaria pública de Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6944-6954. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10047
Lafarga-Molina L, Casanovas-Marsal JO, González de la Cuesta D. Estudio cuasi- experimental sobre intervenciones enfermeras en la valoración, manejo y prevención del síndrome confusional agudo. Rev Esp Salud Pública. 2023; 97: 31 de octubre e202310092.
Martínez Rodríguez, Jorge. 2011. "Métodos de investigación cualitativa". Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo SILOGISMO 8 (1): 1-33. https://nanopdf.com/download/metodos-de-investigacion-cualitativa_pdf.
Mejía-Cadavid, L. I., & Botero-Escobar, Ángela M. (2022). El blog: una herramienta para mejorar la lectoescritura en el aula. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 10(1), 108-114. https://doi.org/10.15649/2346030X.2592
Morales Londoño, F. de J., & Perozo Chirinos, S. R. (2021). Procesos de enseñanza de la lecto escritura en la educación básica primaria rural colombiana. Alternancia - Revista De Educación E Investigación, 3(4), 47-63. https://doi.org/10.33996/alternancia.v3i4.327
Pisco-Román, J., Bailón-Panta, A., & Macías-Figueroa, D. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de los discentes de Básica Promedio aritmético. 593 digital Publisher CEIT, 8(1-1), 328-347. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
Ricoy, Carmen. 2006. "Contribución sobre los paradigmas de investigación". Revista do Centro de Educação 31 (1): 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002.
Salazar-Escorcia, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
Vélez, M. J., San Andrés Laz, E. M., & Pazmiño-Campuzano, M. F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P. G. M., Fonseca Fonseca, I. S., & Basantes Jara, J. A. (2023). La educación personalizada. Un enfoque efectivo para el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8059-8074. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5942
Unesco. (2020). Aprendizaje personalizado. Ginebra: UNESCO.


