20.11.25

Los programas de movilidad estudiantil en la Educación Superior: el caso de una universidad española

Por Arroyo Salgueira, Sandra; Iglesias Martínez, Marcos Jesús y Lozano Cabezas, Inés

Artículo de investigación

Resumen

En el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se inicia una reforma de las instituciones universitarias que trae consigo muchos cambios en la Educación Superior. Entre ellos, la adopción de un sistema de titulaciones que favorezca la equiparación de los estudios, la calidad en la enseñanza y la movilidad estudiantil. Con respecto a esta última, la Unión Europea (UE) pone a disposición de las universidades programas de movilidad para toda la Comunidad Educativa. Con el objetivo de conocer la disponibilidad de estos programas en la Universidad de Alicante (UA), nos proponemos recopilar la información disponible y realizar un análisis de sus características que nos permita determinar si se promueven las mismas oportunidades de movilidad para todo el alumnado de los diferentes centros. Los resultados nos muestran que algunos centros ofertan pocos programas de movilidad y no todos disponen de ayudas para prácticas. Además, las cuantías de las ayudas son pequeñas y, aunque la UA intenta compensarlo con aportaciones propias, parte del alumnado no podrá permitirse realizar movilidad durante sus estudios. En general, esto crea un contexto de discriminación del alumnado, por cuestiones de disponibilidad de programas en algunas facultades y por cuestiones económicas, que debe ser resuelto en el seno de la UA y la UE respectivamente.

Descargar PDF.

 Referencias


  • Aguirre, F., Cruz, M. A., y Banda, M. I. (2018). La dimensión sociocultural de la globalización en relatos sobre una experiencia de movilidad internacional universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 881-895. doi: 10.11600/1692715x.16216
  • Arroyo, S., & Lozano, I. (2020). El alumnado ERASMUS en el Prácticum a maestro/a: estudio de caso. En: Roig-Vila, Rosabel (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 1023-1033): Barcelona: Octaedro.
  • BET. (2011). Informe del proyecto de expertos de Bolonia 2011-2013. OAPEE: MECD. Recuperado de http://sepie.es/doc/informe-bet-2011-2013---revisado.pdf
  • Consejo Europeo. (2016). Cooperación de la Unión Europea en el ámbito de la educación y la formación. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Aef0016
  • Cairns, D., Krzaklewska, E., Cuzzocrea, V., & Allaste, A. A. (2018). Mobility, education and employability in the European Union. Inside Erasmus. Springer International Publishing AG. doi:10.1007/978-3-319-76926-4
  • Cuzzocrea, V., & Cairns, D. C. (2020). Mobile moratorium? The case of young people undertaking international internships. Mobilities. doi: 10.1080/17450101.2020.1724611
  • Donat, M. A., Carmona, C., Vidal, J., & Benlloch, M. J. (2018). Competencias interculturales en Educación Superior: Aspecto clave para la movilidad. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 97- 114. doi: https://doi.org/10.14201/eks201819197114
  • Eurydice. (2017). Boletín informativo de Eurydice nº 2. Panel de Indicadores de la Movilidad. Informe sobre la situación de la Educación Superior - Edición 2017. Secretaría General Técnica. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/boletin-informativo-de-eurydice-n-2-panel-de-indicadores-de- la-movilidad-informe-sobre-la-situacion-de-la-educacion-superior-edicion-2017/educacion-superior- movilidad/22125
  • MECD. (2019). Gestión de títulos universitarios. Recuperado http://www.educacionyfp.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/estudiantes/ensenanzas- universitarias/gestion-titulos/suplemento-europeo.html
  • Ramírez, A., & Ortega, J. C. (2019). El impacto institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 207- 233. doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2605
  • Ramos, L. R., Sánchez, S., Saucedo, & Cortés, A. (2021). Student Mobility Program in BINE's Bachelor's Degree in Special Education. South Florida Journal of Development, Miami, 2(1), 643-650. doi: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n1-047 
  • Sin, C., Tavares, O., & Neave, G. (2017). Student Mobility in Portugal: Grappling With Adversity. Journal of Studies in International Education, 21(2), 120-135. doi: 10.1177/1028315316669814
  • Unidad Técnica de Calidad de la Universidad de Alicante. (2019). La UA en cifras 2018: anuario estadístico de la Universidad de Alicante. Recuperado de https://utc.ua.es/es/documentos/ua-en- cifras/libros-ua-en-cifras/ua-en-cifras-2018.pdf
  • Yuval D. & Miri Y. (2017). Mobility as a continuum: European commission mobility policies for schools and higher education. Journal of Education Policy, 32(2), 198-210. doi:10.1080/02680939.2016.1243259
 

Muy leído